EDITORIAL DIARIO EL PAÍS 21 DE NOVIEMBRE14 comentariosmiércoles, 21 de noviembre de 2012 El límite a la tolerancia MERCEDES VIGIL Afines del siglo XVIII la tolerancia quedó indisolublemente ligada a la libertad y la igualdad con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Sin embargo, cultivada en exceso puede hacer creer a quien la recibe que el límite es el infinito. No hay mejor ejemplo que nuestro país para calibrar lo acertado de esta advertencia de Edmund Burke: hemos sido tolerantes y asistido impasibles a la vandalización de nuestro pasado, presente y futuro, como si fuera una virtud. Permitimos indolentes que tergiversen la matriz ética de la nación y con tilinguería creemos que las consecuencias no nos alcanzarán. La ajenidad es tal que el "no te metás", "hacé la tuya" y "cuidá tu chacra" parecen haber llegado para quedarse. Creemos que las cosas malas les suceden a otros y seguimos mirándonos el ombligo hasta que un día vamos a despertar con el ombligo bajo el agua… Vivimos tiempos en que lo público se confunde con lo privado; el interés sectorial prevalece sobre el general; el antojo personal se eleva a rango de precepto; el fin justifica cualquier medio. Nos dejamos conducir por soberbios y mediocres, groseros y ladinos, irresponsables e improvisados que manejan nuestros asuntos como cosa propia. Ahora se ha corrido la voz en el vecindario que todo vándalo es recibido como un señor en estas tierras. Tenemos dirigentes que siguen deslumbrándose con espejitos de colores y ponen sobre el escenario cualquier burda comedia, seguros que nadie les pedirá cuentas. Hasta The Wall Street Journal recomienda a los nuevos conquistadores desembarcar en el puerto de Montevideo donde encontrarán viejos chamanes dispuestos a vestirse de luces para distraer con yerba encantada a los alicaídos ciudadanos. Se va perfeccionando el sistema para no soltar su botín. Ya no basta entregar cargos gubernamentales, puestos estatales, embajadas o licitaciones acotadas. Ahora pagan con publicidad oficial, campañas costosísimas para entes monopólicos, espacios en canales y emisoras públicas, financiación de espectáculos "culturales" o deportivos, y todo aquello que el dinero de los contribuyentes pueda transformar en votos. Escuchamos con resignación a funcionarios amenazarnos públicamente y sin recato; funcionarios inamovibles reivindicando cristalinidad con igual autoridad que Al Capone; directores de Entes haciendo política con nuestros dineros; jueces participando en actividades políticas; fiscales que no se abstienen de intervenir en asuntos que los implican; legisladores que votan reparaciones pecuniarias mientras patrocinan a los damnificados devengando suculentos honorarios ; exambientalistas que se pliegan a la megaminería, a la destrucción de nuestras reservas naturales y a toda actividad que dé dinero sin importar el costo. La educación siempre ha sido el punto de resistencia para todo vandalismo organizado, por lo cual se alienta en Uruguay la cultura del Pan y Circo. Las nuevas generaciones deben ser iletradas para lo cual ya se ha ordenado bajar los estándares como forma de que los estudiantes pasen de grado más fácilmente. Ni las pruebas PISA se salvan, no sea cosa que alguien se dé cuenta que vamos en caída libre. Los chamanes decidieron que hay que cambiar el método de medición y ahora usaremos el Ineed, para medirnos contra nosotros mismos. Si no reaccionamos, no tendremos futuro. ARTICULO EN VOCES 06/10/20125 comentariosmiércoles, 31 de octubre de 2012 No se puede llevar a una mujer presa por abortar
Cuando siento hablar a los políticos de hacer plebiscitos me
gana algo parecido a la indignación. Y no es sólo porque somos un país pobre,
ni porque ese mecanismo está en descrédito desde que nuestro parlamento borró
de un plumazo dos pronunciamientos populares sobre la ley de caducidad, con una
temeridad que no hemos visto utilizar ni a la dictadura militar. Me indigna
pensar que nuestros legisladores no se animan a hacer su tarea. Máxime en un
caso en el que “saben” claramente que las encuestas los apoyan.
¿Qué más necesitan? Si se hace el plebiscito
es claro que se aprueba la ley.
¿Para que diferir esta decisión gastando tiempo
y dinero ajeno?
Vivimos en un universo
en donde los seres humanos están tomando decisiones permanentemente. En estos
momentos tenemos médicos, jueces, bomberos, policías, pilotos, enfermeros,
salvavidas, etc., etc. tomando decisiones en fracciones de segundos.
¿Cómo podría funcionar la
sociedad de otra manera?
¿Qué sería de nosotros si ellos temieran decidir cuándo
deben hacerlo?
No se necesita cavilar en exceso para aprender que hay algunas reglas
básicas a la hora de decidir: Conocer el asunto en cuestión, tener visión,
mente abierta, conocer las alternativas posibles, advertir los resultados que
puede acarrear esa decisión o la no toma de esa decisión. Nuestra vida está
llena de decisiones y me provoca cierta vergüenza la dificultad que muestra
nuestro sistema político para tomarlas. Sin dudas en el tuétano de la toma de
decisiones siempre se requiere de coraje, más cuando esas decisiones se toman en representación de
la ciudadanía.
En el
caso del aborto, la posición personal debería quedar en segundo lugar ante la
urgencia de la situación. Se puede disentir o no con el aborto, pero no se
puede llevar a una mujer presa por abortar. Es función de todo legislador crear
leyes que tiendan al beneficio colectivo.
Se debe tener en
cuenta la realidad objetiva y no la subjetiva. Y esta rompe los ojos: se nos
mueren mujeres pobres por falta de una atención digna a la hora de interrumpir
su embarazo. ¡Todos lo sabemos!
Nadie
puede negar que es necesario detener este flagelo que ataca a las “mujeres más
pobres”, que son las que deben recurrir a clínicas abortivas de segunda. Porque
aquí se trata de eso, de dinero: Si lo
tienes, este problema no existe. Si no lo tienes debes acudir al primero que te
tienda una mano, que generalmente no es el más idóneo.
En ciertas
oportunidades actuar lento es como no hacerlo. Necesitamos una ley ya y ahora….
Luego hay que educar, crear situaciones para evitarlo, formar jóvenes en el
sentido de una paternidad responsable. Diferir la decisión en un plebiscito no
solo es carísimo y lentísimo sino que me hace pensar que hay muchos
legisladores que no están dispuestos a pagar el costo político de enfrentar
nuestra realidad.
Sera para luego poder decir” Yo no fui”.
Mercedes Vigil
MERCEDES VIGIL EN EL MUHAR 30 DE OCTUBRE4 comentarioslunes, 22 de octubre de 2012
Café del Muhar tiene el agrado de invitarte a un
encuentro
con la escritora Mercedes Vigil
y charla sobre
su último libro
Brujas Blancas
Te
esperamos.
Cafetería Museo Historia
del Arte
Ejido 1326
Entrada libre
Reservas al 094105906
Martes 30 de octubre, 16:00 horas.
NOGUEIRA, DEL MAL CARACTER A LA OBSECUENCIA ...15 comentarioslunes, 22 de octubre de 2012
Debo admitir que como no me gusta estacionarme en miserias,
con cierta pereza he decidido escribir estas líneas para agradecer a todos los
que se acercaron a mí tras lo acontecido en el programa Buscadores. Valoro cada
una de sus palabras de apoyo y afecto.
Lo primero que les quiero aclarar es que no tengo facebook, twitter, ni participo en ninguna de las redes sociales, por lo cual las páginas y mensajes que puedan existir con mi nombre no me pertenecen. El primer episodio en Buscadores no pasó para mí de ser una evidente alteración del carácter de Nogueira ante una disidencia con su entrevistada. La intransigencia es una pandemia que ataca a muchos uruguayos y Nogueira no es la excepción. Ya lo dije en su momento, tanto al aire como brevemente en mi Blog. Luego vino el segundo programa en el que, en mi ausencia, Nogueira volvió a adjudicarme SUS dichos con la impunidad que da el no tener al imputado frente a frente. No se necesita ser muy avezado para advertir que esa actitud tiene un nombre: Cobardía. Cuando además se pretende derribar un argumento sin argumentos, podemos constatar que nos encontramos frente a un caso notorio de ignorancia mayúscula. Respeto al que disiente conmigo y con cualquiera esgrimiendo conceptos basados en argumentos. No así al que denosta los dichos de otro apelando a embarrar la cancha gracias a la posibilidad de tener un micrófono a mano, sin ser capaz de enfrentarlo cara a cara o invocando argumentos. En este caso –su segundo tiempo-, Nogueira engrosa esa larga lista de obsecuentes que utilizan la pantalla para mostrarse “políticamente convenientes”, no sea cosa que el poder los amoneste o no los tenga en cuenta. Lo hace mediante la estrategia de recortar segmentos de mi anterior entrevista y someter SUS dichos a la opinión de un tercero, invitado como juez “especialista” para zanjar la cuestión a favor de Nogueira, aunque sin lograrlo. Les confieso que para mí el tema Nogueira estaba enterrado en una fosa que él mismo se cavó. Nunca revistó en primera línea, su histórico lugar siempre fue la retaguardia y hace años que lo vemos moverse allí con relativa comodidad. No se destaca por su arrojo o sagacidad y tampoco desentona en la desvaída constelación de decidores hemipléjicos que abulta el ya dilatado presupuesto de nuestro canal estatal. No recuerdo haber fijado en él mi atención más que por un par de minutos: medianamente educado, medianamente medido, relativamente informado y siempre “políticamente correcto”. Nunca exageradamente vehemente con sus entrevistados y tolerante hasta el absurdo con quienes venden espejitos de colores frente a su micrófono, con el manido discurso barato del progresismo mentiroso. Debo reconocer que en los últimos tiempos se le nota una fuerte tendencia a la obsecuencia y cierta intransigencia ante el que opina diferente, no ya frente a su propia opinión, sino a la de la mayoría gobernante. Pero eso no debe asombrarnos en un país en el cual cada vez resulta más desembozado el perverso sistema de premios y castigos que impone el oficialismo. DOMINGO 7 BRUJAS BLANCAS EN LA FERIA DEL LIBRO21 comentariosmartes, 2 de octubre de 2012
Mercedes Vigil en la Feria Internacional del Libro
Tenemos el agrado de invitarle a un encuentro con la escritora Mercedes Vigil y charla sobre su último libro Brujas Blancas.
Feria del Libro IM Domingo 7 de octubre, 19:00 horas, Salón Rojo. Entrada libre. Los esperamos. ANTONIO BANDERAS, MARIHUANA Y OTRAS HUMORADAS17 comentarioslunes, 2 de julio de 2012
SEMANARIO BUSQUEDA
28 DE JUNIO DE 2012 Leyendo las medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo para solucionar el problema de la inseguridad no encontré ningún mecanismo efectivo de “prevención”. Es más, no encontré nada que merezca calificarlas como “plan de medidas”. ¿Tienen algún plan? ¿Alguna estrategia? O solo están trabajando sobre hipótesis fallidas: Que la culpa es de Batlle, de Antonio Banderas, de Tinelli, del neoliberalismo, de la CIA, de la TV. Es un hecho irrefutable que muchos setentones que hoy pontifican sobre todo, nacieron y crecieron antes que la televisión mostrara series como Combate o Daniel Boone. Que Antonio Banderas usaba pañales cuando aquí había gente manejando armas, fabricando bombas y secuestrando. No se necesita ser un genio para advertir que cuando quien debe tomar medidas se dedica a buscar culpables, nada se logra. Señores, ha llegado la hora de ponerse a trabajar en serio. El país esta en situación de emergencia y anunciar medidas cosmetológicas es, por lo menos una banalidad. Nuestros gobernantes conforman una elite selecta y privilegiada. Han olvidado que los ciudadanos de a pie debemos salir a las calles por nuestra cuenta y carecemos de guardaespaldas o coches oficiales. Dejen de reclamar más recursos, cargos y emolumentos. Terminen con la cantinela patética de pasarle la culpa a otro. Honren los puestos que la ciudadanía les confirió Cuando hablamos de violencia, hablamos de la necesidad de reprimirla. Es hora de decirlo, hay que reprimir las conductas antisociales como único medio de salvaguardar a quienes cumplimos las normas de convivencia. Es un desatino pretender que un Estado notoriamente incapaz para controlar la reventa de entradas en un partido de fútbol; las bocas de pasta base; el contrabando y venta de cigarrillos en pleno 18 de julio; el robo y reventa de medicamentos en Salud Pública; las clínicas abortivas clandestinas y tantas otras cosas, sume a la lista de “descontroles” el cultivo, distribución y consumo de marihuana. No es gastando en plazas, toboganes y hamacas que podremos volver a salir a las calles. Tampoco inventando nuevos Institutos dirigidos por burócratas con sueldos astronómicos, en tanto el ciudadano sigue pagando impuestos y procurándose seguridad privada. Ya tenemos infraestructura, espacios de convivencia y demasiados Institutos. Este no es un problema de metros cuadrados, de agorafobia, de la televisión o de mandinga. Esta es la consecuencia del discurso permisivo que hace años justifica la violencia y le endilga la responsabilidad al otro, a la sociedad o a cualquiera que no sea el que gobierna. Necesitamos funcionarios capaces de actuar con firmeza, de reconocer sus responsabilidades y marcar límites. Hace años que se priorizan los derechos del victimario y no de las victimas. Hay que desempolvar el principio de causaefecto, archivado por ciertos demagogos permisivos al extremo. Lamento decir que estoy convencida que en unos meses estaremos más inseguros, con políticos vacilantes y ciegos ante lo que es el verdadero compromiso social Porque el compromiso social no es disculpar al que delinque y mantener al holgazán. El compromiso social es, antes que nada, proteger al ciudadano honesto y premiar al que cumple con las leyes, trabaja y paga sus impuestos. En resumen, creo que este conjunto de “desmedidas” tiene un hilo conductor claro: Coartar la libertad y distraer la atención. La idea es maquiavélica: no podemos con el problema evitemos que se difunda. Lo único de toda esta monserga que se pondrá en práctica ha de ser la regulación de contenidos en los medios de comunicación y en las redes sociales. Mercedes Vigil ¿A quien representa el Sr Gil?3 comentariosmiércoles, 23 de mayo de 2012
Al fin, por 16 votos en 17 presentes, el Consejo
Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República, concedió ayer el
título Doctor Honoris Causa al escritor peruano y Premio Nobel, Mario Vargas
Llosa.
Felicito a Rodrigo Arocena
por recordar la frase magnífica de Wilson Ferreira Aldunate: "La libertad
es primero que todo, libertad para quién no piensa como uno".
El único voto en contra en
el CDC fue el de Facundo Gil que representa a la FEUU.
¿Representa el Sr. Gil a la
mayoría de nuestros estudiantes?
De ser así estamos en serios
problemas.
Transitamos el siglo de la
globalización, tiempos en los que Internet y los diversos medios de
comunicación han borrado las fronteras y las noticias vuelan...
Ya nadie puede hablar
alegremente como lo hace Gil, sin resultarme por lo menos, trasnochado.
No corresponde discutir la
“vocación democrática” de Vargas Llosa o criticarlo por ser un hombre político. Cualquiera sabe
que también lo fueron García Márquez, Benedetti y Saramago y nadie discutió sus
valores literarios.
Si continuamos recorriendo
ese camino para evaluar méritos deberíamos retirar muchos galardones. Yo
comenzaría con todos aquellos que por 50 años apoyaron el régimen castrista.
Nadie en su sano juicio
puede en este siglo afirmar que Cuba es una democracia.
Tampoco es posible criticar
a un escritor por ser un “empresario” o, como se ha dicho, por trabajar para
multinacionales.
Nadie serio puede creer a
esta altura que alrededor de los popes de la literatura universal, giran
modestas editoriales artesanales manejadas por obreros solidarios que comparten
sus ganancias.
Permítame el Sr Gil y los
estudiantes de mi país que les cuente lo que viví personalmente en Colombia
durante el IV Congreso de la lengua.
En el mismo se efectuó un
merecido homenaje a uno de mis escritores preferidos: Gabriel García Márquez.
Sepan mis coterráneos que
multinacionales como el Grupo Planeta o la Fundación Alfaguara invirtieron millones de
dólares para que decenas de escritores del mundo acompañáramos al homenajeado.
A nadie se le ocurrió – mucho
menos al propio García Márquez- rechazar semejante homenaje. Lo recuerdo muy
emocionado y agradecido.
Éramos 500 los asistentes al
evento en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias.
En primera fila estaba Juan
Carlos, rey de España y Bill Clinton, ex presidente de los EEUU.
Creo que ninguno de los
presentes desconocía que a un hombre como a García Márquez hay que admirarlo por
su talento, olvidando discrepancias políticas.
Sería bueno que nuestros
estudiantes, que son nuestro futuro, aprendieran que a los grandes creadores hay
que evaluarlos por su calidad moral, su talento específico y su obra. No por su
ideología.
Me pregunto que pasaría con
la literatura universal si William
Shakespeare, Dante Alighieri, Nicolás Maquiavelo o Marcel Proust
debieran someterse a juicios como el del Sr Gil para ser leídos, amados y
reconocidos como genios.
DEFORMADORES DE OPINION40 comentariosviernes, 13 de abril de 2012
A lo largo de mi vida y por
imperio de mi profesión he visitado muchos medios de comunicación. Fui
entrevistada por periodistas de diversas razas, credos y nacionalidades -
Egipto, Colombia, Argentina, EEUU, España – en todos los casos fueron
experiencias gratificantes.
Increíblemente este viernes viví
una situación surrealista en radio El Espectador. Aconteció a las 14 y 30 en
una “entrevista” que se acordó sería personal, de 15 minutos y terminó
siendo telefónica y a las apuradas.
Evidentemente los temas importantes para ese programa pasan por otro lado y no
vale la pena ahondar en los detalles.
Ya muchos de ustedes me enviaron comentarios a
este blog y mails al respecto, lo que indica que ese tropiezo de monólogos tuvo
bastante difusión. Digo monólogos porque en ningún momento sentí que del otro
lado de la línea hubiese un ser pensante, que supiera con quien hablaba, capaz
de valorar los juicios que se emiten frente a un micrófono y menos, de vincular
mis respuestas a sus preguntas.
¿Cómo alguien sin esas cualidades
vitales para todo periodista trabaja de periodista?
Sencillo, hace algunos años que
vender espacios de radio da más rédito que contratar a profesionales
especializados. Todo es posible si se da con el precio justo.
A mi personalmente no me quita ni
me agrega nada el episodio, bástame con hacer mi tarea en tiempo y forma, que
es escribir. También con ejercer mi calidad de ciudadana, lo que no se limita a
pagar impuestos, sino a controlar y opinar libremente sobre como se gestiona la
sociedad en la que vivo y que ayudo a sustentar.
Estoy convencida que este
episodio es solo un síntoma de la crisis de valores por la cual atravesamos, que
no solo es de formas sino de fondo. Esta crisis afecta a políticos, artistas,
profesionales, estudiantes, obreros, comerciantes, periodistas.........En todos
los casos resulta preocupante, pero mucho más
cuando se refiere al ejercicio del periodismo.
¿Porque? En este siglo XXI la democracia y todo lo que
ella implica esta a la sombra de los medios de comunicación, se ha convertido
en una “media-cracia”.
Poco se debate sobre ideas, funcionan
mucho más las pautas de los medios. Ellos escriben la agenda política y el
ciudadano queda en un limbo del cual le es difícil salir.
La
prensa ha dejado de ser el vehículo entre el político- mandatario- y el ciudadano-
mandante.
Es
frecuente ver a sujetos con micrófono que olvidan la honorable tarea de
informar y garantizar una justa comunicación entre los integrantes de la
sociedad.
Otros,
solo parecen tener aptitud para leer la cartilla de farmacias de turno o
estaciones de servicio. Lo patético es que cuando logran dar el gran salto
hacia el programa propio, hacen alarde de una ignorancia brutal.
En
muchos casos se involucran
emocionalmente y no logran resistir la tentación de manipular la entrevista, lo que los
convierte en “mediocres deformadores
de opinión”.
LA TIERRA NO PUEDE ESPERAR MAS !!!9 comentariossábado, 17 de marzo de 2012 A mas contaminación, mas ganancias. A más ganancia mayor capital de inversión. A mayor capital de inversión, mayor corrupción. A mayor corrupción, mayor impunidad *Antonio Gustavo Gómez Fiscal General de la provincia de Tucumán
NOTA EL PAÍS DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 201212 comentarioslunes, 27 de febrero de 2012 ![]() Nacional "Se olvidó el sentido ético de la política" MERCEDES VIGIL Escritora Creo que estos dos años fueron malos, muy malos. No reconozco aquel Uruguay pujante que tuvo orgullo de "ser" cuando hombres como Batlle, Frugoni y Herrera marcaban el rumbo. Se ha olvidado el sentido ético de la política que no es más que la disposición de utilizar el poder público organizado con el fin de que éste sea de provecho para la sociedad entera. Hay algunas cosas que son obvias: cárceles deleznables; escuelas derruidas; hospitales diezmados; minería a cielo abierto; plombemia; ríos contaminados. Otras son menos visibles pero extremadamente riesgosas para la democracia republicana. Los poderes del Estado están peligrosamente neutralizados y se escuchan voces desde todas las tiendas políticas clamando por la necesidad de que el poder político "guíe" al Poder Judicial. Quienes nos representan son el espejo de sus electores y de lo que cada uno de ellos espera a la hora de votarlos. Lo peor que puede sucedernos es mudar en una masa anestesiada, incapaz de visualizar la aptitud, actitud y resultados de aquellos que rigen sus destinos. El espacio público ya no es el lugar donde se plantean y se concilian las diferencias de la sociedad sino un campo de batalla donde se llevan a cabo pujas de poder incomprensibles para los ciudadanos. Estamos hartos de escucharlos reivindicarse como de izquierda, centro o derecha, categorías estas extremadamente lábiles cuando no, perimidas. Lo que realmente debe importar es si nuestros políticos son eficaces o ineficaces. Es claro que hace años toman decisiones costosas, crean comisiones e institutos -que debemos financiar los ciudadanos- y que resultan ineficaces para organizar nuestra vida, aun en los espacios más nimios o cotidianos. Todo proyecto político tendiente a organizar y guiar la vida en común de los hombres en sociedad debería dar respuesta eficaz a nuestros problemas. Si no es así, se está haciendo una cosa muy distinta a la política. Posdata: El mismo país que hace un año y medio proponía enviar un charter para presenciar la final de fútbol en Sudáfrica, hoy no propone fletar un avión en busca de los compatriotas en situación de calle en el frío invierno madrileño. Ya se acordarán de ellos en épocas electorales. Mercedes Vigil Que bajón para los uruguayos…………………21 comentariossábado, 18 de febrero de 2012 Que bajón para los uruguayos………………… Un diputado twittea todo el día sobre cosas nimias y tonteras. Ahora salio de su tedio twitteando sobre una carta que ni siquiera yo envié. Ultimas Noticias publica y Búsqueda refrita sin chequear…… ¡Cosas del paisito¡ Y mientras todos se distraen con tonteras, los uruguayos seguimos armándonos para defendernos por mano propia, vemos hospitales y escuelas caer sin pena, hacinamos a menores y delincuentes en campos de concentración y entregamos el sueño del Uruguay Natural a multinacionales que nos trasformaran en un páramo... Y nadie dice agua va¡¡¡¡¡
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre miLo mejor de mi
Mercedes
Obras: El alquimista de la Rambla Wilson: Planeta, 2004. El Coronel sin Espejos: Planeta, 2004. Matilde, la mujer de Batlle: Planeta, 2004. El mago de Toledo: Planeta, 2005. Cuando sopla el Hamsin: Martínez Roca, 2006. El mago de Toledo: Edición ampliada; Martínez Roca, 2007. Tiempos Violentos: Planeta, 2008. La otra María: Planeta, 2008. Hijas de la Providencia: Sudamericana, 2009. Biblioteca Mercedes Vigil: R.H.Mondadori, 2010. Gitana: R.H.Mondadori, 2011. Brujas Blancas: R.H.Mondadori, 2012 Ha publicado sus cuentos cortos en Antología del cuento uruguayo II, ContigoCuento para UNICEF y Selección de Escritoras uruguayas. Reconocimientos: Mujer del año 2000. Mejor desempeño literario 2002 y 2003. Premio Integración Cultural 2002.PRODIR. Premio Dragón de San Fernando 2003. Miembro de honor del Círculo de la Prensa de Uruguay, 2006. Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Montevideo, 2010. Premio Victoria 2010 Premio Victoria 2011 Premio Horus 2012 Premio Nacional de Periodismo "José Enrique Rodo" 2012 Labels |