El velo: una discusión intrascendente.26 comentarioslunes, 10 de agosto de 2015
Quienes
hoy se erigen en jueces de lo que debe ser o no un símbolo para el islam
deberían recordar que hace 300 años la iglesia católica consideraba que las
mujeres no teníamos alma, que el baño era pecado y vaya a saber cuántas cosas
tan o más definitivas que el velo. Ni que decir que Las Cruzadas solo son el mojón
mas publicitado de los horrores que el hombre ha cometido en nombre de Dios.
Para tratar este tema hay que conocer
íntimamente el significado de ese trozo de tela que resguarda la moral interior de la mujer musulmana. ¿Perjudica a alguien? Absolutamente
no. Muchos han esgrimido motivos de seguridad y yo los invito a observar lo que
acontece en el mundo. Personalmente he
recorrido muchos aeropuertos viendo a mujeres musulmanas levantar su velo
frente a los empleados de migración y a las cámaras de identificación facial sin
problema alguno. O sea que el velo no
trae dificultades a la hora de identificar al pasajero.
Pero como no hay mejor cosa que la
experiencia, recuerdo que Nicolás Sarkozy
tuvo la mediática idea de realizar una campaña de prensa en contra del uso el
velo. Lo único que logró fue que miles de mujeres musulmanas abandonaran los
centros educativos. El entonces presidente francés debió considerar que la
educación ha sido el mejor vehículo para
que las minorías alcanzaran la igualdad.Como
si esto no bastara es un hecho conocido que en Francia y en algunas alcaldías
españolas, se ayuda económicamente a ciertos grupos islámicos en la diáspora,
muchos adherentes confesos a organizaciones
terroristas.Es
allí en donde debemos trabajar y no en el uso de un trozo de tela.
Para rematar les diré algo que aprendí con
motivo de mi trabajo sobre Los asesinatos
de honor en el Kurdistán, territorio que se extiende entre los macizos
montañosos del sur del Cáucaso, los montes Tauros, Zagros, el monte Ararat y la
meseta de Anatolia oriental. En esa
región que toma territorio de Irán, Turquía y Siria viven los yazidíes, pertenecientes
a una minoría religiosa insertada dentro de la minoría étnica kurda. Allí la
violencia es moneda corriente como consecuencia de las pugnas religiosas y la
conjunción de intereses soviéticos, británicos, estadounidenses y persas. Los
yazidíes son el fruto de una ramificación del Islam que se desgajó tras la caída
de los Omeyas. Sus mujeres visten a la usanza occidental y no llevan velo. Sin
embargo es en ese grupo, quizás el más reaccionario de la región, en donde la
pena de lapidación esta más vigente y actualmente se realiza con absoluta
impunidad. Por consiguiente discutir el uso de un símbolo tan caro para la
mujer islámica es como cuestionar si yo puedo llevar mi cruz.
Lo
que verdaderamente liberará a esas mujeres es la secularización de las
sociedades del Oriente Próximo. Es allí y no en otro lado en dónde la
intelectualidad debe trabajar. En este siglo 21 a nadie se le puede ocurrir
sostener que poder terreno y poder divino deben estar en las mismas manos. Por
eso me resulta inútil la discusión sobre
el velo, una cuestión menor que puede desviar la atención de aquellos asuntos medulares
que mantienen a gran parte de la población mundial en la lista de los
desheredados.
Mercedes Vigil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre miLo mejor de mi
Mercedes
Obras: El alquimista de la Rambla Wilson: Planeta, 2004. El Coronel sin Espejos: Planeta, 2004. Matilde, la mujer de Batlle: Planeta, 2004. El mago de Toledo: Planeta, 2005. Cuando sopla el Hamsin: Martínez Roca, 2006. El mago de Toledo: Edición ampliada; Martínez Roca, 2007. Tiempos Violentos: Planeta, 2008. La otra María: Planeta, 2008. Hijas de la Providencia: Sudamericana, 2009. Biblioteca Mercedes Vigil: R.H.Mondadori, 2010. Gitana: R.H.Mondadori, 2011. Brujas Blancas: R.H.Mondadori, 2012 Ha publicado sus cuentos cortos en Antología del cuento uruguayo II, ContigoCuento para UNICEF y Selección de Escritoras uruguayas. Reconocimientos: Mujer del año 2000. Mejor desempeño literario 2002 y 2003. Premio Integración Cultural 2002.PRODIR. Premio Dragón de San Fernando 2003. Miembro de honor del Círculo de la Prensa de Uruguay, 2006. Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Montevideo, 2010. Premio Victoria 2010 Premio Victoria 2011 Premio Horus 2012 Premio Nacional de Periodismo "José Enrique Rodo" 2012 Labels |